IA en fisioterapia: potenciando la comunicación clínica con el paciente

La fisioterapia está entrando en una nueva era impulsada por la inteligencia artificial (IA). Esta tecnología no solo optimiza la evaluación biomecánica y la tele-rehabilitación, sino que también está transformando un aspecto esencial de la práctica clínica: la comunicación entre fisioterapeutas y pacientes.
Los avances en chatbots terapéuticos, escribas digitales y análisis de datos permiten mejorar la adherencia terapéutica, reducir la carga administrativa y personalizar el acompañamiento. Pero la IA no sustituye el trato humano; lo refuerza, devolviendo tiempo para la escucha activa y reforzando la relación terapéutica.
Chatbots terapéuticos: soporte entre sesiones
Los chatbots con IA conversacional ayudan a mantener la motivación y el compromiso del paciente, recordando ejercicios, explicando de forma sencilla la progresión esperada y resolviendo dudas frecuentes en lenguaje comprensible.
Un ejemplo destacado es Kina, ganador en la categoría Seed del reto del Ilustre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid en el Hackathon Salud 2024. Fue desarrollado por Mario Balsera (estudiante de Economía y Derecho), Álvaro Santiago Sosa García (ingeniero biomédico en Philips Ibérica), David Gómez (ingeniero biomédico en formación) y Alejandro Vela (fisioterapeuta experto en fisioterapia deportiva). Kina acompaña a los pacientes en lista de espera, ofreciéndoles pautas de autocuidado y ejercicios básicos para evitar empeorar su condición antes de la primera consulta.
Este proyecto demuestra cómo la IA puede cubrir la brecha comunicativa mientras el paciente aguarda atención presencial.
Escribas digitales: menos burocracia, más contacto humano
La documentación clínica consume cerca del 75 % del tiempo de consulta. Los escribas digitales, impulsados por procesamiento de lenguaje natural, permiten transcribir y estructurar la valoración funcional de forma automática.
En el mismo reto del Colegio de Fisioterapeutas, fue premiado Llamalítica, ganador en la categoría Growth. Esta herramienta fue creada por Frederic Llordachs, Anna Montull y Manuel Sánchez, fisioterapeutas colegiados en Madrid. Llamalítica transcribe las conversaciones terapeuta-paciente, las codifica en CIE‑10 y genera informes listos para el historial clínico, permitiendo al profesional centrarse en el paciente sin descuidar la formalidad documental.
Este proyecto es un ejemplo de cómo la automatización puede devolver tiempo al fisioterapeuta para la relación humana, reduciendo drásticamente la carga administrativa.
Evidencia científica: ¿qué precisión ofrece la IA en notas clínicas?
Más allá de los proyectos innovadores, la evidencia científica muestra que la IA todavía requiere supervisión clínica. Un estudio publicado en el Journal of Medical Internet Research1 evaluó la capacidad de ChatGPT‑4 para generar notas SOAP (Subjective, Objective, Assessment, Plan) a partir de transcripciones de consultas. Los resultados mostraron una media de 23,6 errores por caso, en su mayoría omisiones (86 %), y solo un 52,9 % de concordancia exacta en los elementos clave.
Este estudio confirma que, aunque los escribas digitales como Llamalítica agilizan la documentación, siempre requieren supervisión humana para garantizar la fiabilidad clínica.
Comunicación informada por datos en tiempo real
La combinación de IA con wearables inteligentes y aplicaciones de tele-rehabilitación permite al fisioterapeuta recibir información objetiva sobre el progreso del paciente en casa. Esto posibilita detectar precozmente riesgos de recaída, identificar falta de adherencia a los ejercicios y preparar conversaciones más precisas y personalizadas en la consulta.
Este tipo de comunicación basada en datos complementa el relato del paciente y mejora la toma de decisiones compartida.
Beneficios para la relación fisioterapeuta-paciente
La IA aplicada a la fisioterapia puede generar beneficios claros en la relación terapéutica:
- Más tiempo para la relación humana al reducir tareas repetitivas.
- Educación terapéutica más comprensible y personalizada.
- Seguimiento continuo, incluso fuera de la consulta.
- Conversaciones más precisas, basadas en datos objetivos y fiables.
Conclusión
La IA en fisioterapia no pretende sustituir la esencia del trato humano, sino potenciarla. Ejemplos como Kina y Llamalítica, ganadores del reto del Colegio de Fisioterapeutas de Madrid, muestran que los chatbots y los escribas digitales pueden mejorar la adherencia, reducir la burocracia y optimizar la comunicación, pero siempre bajo criterios éticos y supervisión profesional.
El verdadero reto no es incorporar la IA, sino integrarla de manera responsable para que cada interacción digital refuerce la confianza y la conexión entre fisioterapeuta y paciente, logrando mejores resultados funcionales y una experiencia asistencial más humana.
1. Mohan V, et al. Using ChatGPT‑4 to Create Structured Medical Notes From Audio Recordings of Simulated Patient‑Provider Encounters. Journal of Medical Internet Research. 2024;26:e54419. DOI: 10.2196/54419